SALVADOR DÍAZ      artista visual
  • SD
  • SHOWS
  • ART
  • SERIES
    • Newspapers
    • Family Album
    • Travel Journal
    • Panoramic
    • Work Tables
  • CV
    • CV
    • Biography
    • Compromiso social
    • Abroad
    • TEXTS
  • PROJECT
    • FICCIONES
    • PROJECTS
    • unaPintura no es una isla
    • PHOTO BOOTH INSTALLATION
    • CURITIBA
  • KIOSKO
  • MOMENTS
  • SHOP
  • CONTACT
  • Más
    • SD
    • SHOWS
    • ART
    • SERIES
      • Newspapers
      • Family Album
      • Travel Journal
      • Panoramic
      • Work Tables
    • CV
      • CV
      • Biography
      • Compromiso social
      • Abroad
      • TEXTS
    • PROJECT
      • FICCIONES
      • PROJECTS
      • unaPintura no es una isla
      • PHOTO BOOTH INSTALLATION
      • CURITIBA
    • KIOSKO
    • MOMENTS
    • SHOP
    • CONTACT
SALVADOR DÍAZ      artista visual
  • SD
  • SHOWS
  • ART
  • SERIES
    • Newspapers
    • Family Album
    • Travel Journal
    • Panoramic
    • Work Tables
  • CV
    • CV
    • Biography
    • Compromiso social
    • Abroad
    • TEXTS
  • PROJECT
    • FICCIONES
    • PROJECTS
    • unaPintura no es una isla
    • PHOTO BOOTH INSTALLATION
    • CURITIBA
  • KIOSKO
  • MOMENTS
  • SHOP
  • CONTACT

CURITIBA

Una visión del futuro, ayer

Brasil, año 2000. Ciudad de Curitiba “La Capital Ecológica”

  

La pintura “Curitiba” 2012, es en parte, una reflexión al Paisaje Urbano, es también una primicia a mirar como proyecto actual la idea de “Landscape” como una serie de obras. Muy en mis orígenes de pinturas al óleo de 1992 siendo un adolescente, tenía un interés por el Medio Ambiente como un sitio de ficción en un futuro caótico, luego por muchos años no presté atención ni fue de mi interés “la pintura de Paisaje”. 


Cuando recorres tu ciudad o viajas, puede existir una comparación de la integración o imposición de la infraestructura urbana contra la Naturaleza… es el escenario donde nos desplazamos, y donde ocurre buena parte de nuestras experiencias de vida. Es una interacción constante que vamos nutriendo, ya sea la visita fugaz en un viaje o la cotidianidad basada en la repetición de la rutina diaria donde casi todos los días el lugar, el trayecto y los sucesos son lo mismo.


Luego un espacio nos recuerda algo, un objeto detona un pensamiento, o una charla activa la memoria para recrear lo vivido y compartirlo. Una obra de arte puede ser una caja de resonancia de la vida de una persona; sean las experiencias  del propio artista o lo generado en un dialogo o sistema compartido a un artista. Y de repente el tener frente a nuestros ojos algo, desencadena, como en la visión de Proust: al dar un sorbo de té y pastel… a llevarnos a una conexión de emociones con experiencias, lugares, olores, sabores, temperaturas, y sentimientos donde llega a nuestro Presente, el Pasado como un activo, con unos pasos más adelantados para desde la contemplación, reflexionar, verbalizar, intuir con inteligencia lo que ha sucedido, cuál es nuestra realidad y a manera de un mapa de vida encontrar nuestra geografía en el mundo o de nuestro mundo. La serie de Diarios de Viaje y Desplazamientos es una amalgama de todo esto, es el Ulises de Joyce en cuanto a que “en un solo día, hemos vivido todos los días de nuestra vida”[i], es un “paisaje mental” es un juego de Tiempo con teorías de desplazamientos que conforma un Storytelling, una narrativa propia de la Pintura que se mueve junto con la mirada del artista cuando no está fija a una sola perspectiva lineal ni de punto de fuga. Es una multiplicidad de ventanas abiertas simultáneamente. 


Al revisar en este presente con la distancia de años, esta obra de Curitiba no me ha permitido encontrar un único origen de su proceso creativo pues al indagar cada idea como una liga que se extiende, me remite a otra historia previa, a otro documento o archivo, a otra fecha…incluso de la infancia con dos dibujos de 1985 y 1988. Y en suma de todo, a una nueva lectura. 

    

[i] Dietrich Schwanitz. La Cultura. Todo lo que hay que saber. 1999.

 

Mi generación creció con la idea de la globalización, ser ciudadanos del mundo.


Tener una participación en el mundo para conformar un todo. La simultaneidad de elementos, y mercados en una sola economía y cultura global de la que participábamos todos, nos beneficiábamos más y se generaba un sentido de desplazamientos compartidos, de vivir globalmente una misma dirección de realidad y lugares, productos e ideas abiertas a la tolerancia, el asombro, el aprendizaje y las similitudes como aportación más valiosa ante las diferencias. Esa línea ascendente llegó a picos donde topa para colapsar, caer, quebrarse y reaccionar a las fisuras de lo que no era del todo oportuno ni cierto. El colapso por una epidemia, más guerras y cierres de fronteras, tensiones económicas por desarrollos inesperados y una terrible y creciente desigualdad con retrasos inhumanos.


Eso es también Curitiba, muchas ventanas abiertas como pantallas o un collage de experiencias vividas en poco tiempo, que se compara acelerado en contacto con un mundo más antiguo y amplio; muchas veces convulsionado.


¿Qué precedente tecnológico para una generación puede estar presente en una pintura? Actualmente el ”scrolling” en los teléfonos celulares podría ser un ejemplo de lo que para las nuevas generaciones es algo en lo que están totalmente inmersos o acostumbrados como una opción casi sin fin de ver, encontrar o descartar información, fotos, videos, deslizando infinitamente la pantalla verticalmente.

¿Qué precedente había para mí a los 21 años en el año 2000 en el nuevo milenio? Sin un teléfono inteligente, que aún no existían, el estar frente a tu computadora o laptop de una pantalla de aproximadamente 16 pulgadas: el mundo.


Un mundo, se habría “en cada ventana”, sea una foto, una página de internet, o múltiples chats con conversaciones simultáneas… sobre una pantalla de escritorio 

ya en sí misma, llena de carpetas y archivos con documentos Word, PDF, Power Point, JPEG, videos y algún que otro Excell.


Llegaban alertas, se abría una ventana, tecleabas y conversabas, investigabas, “visitabas sitios” y la realidad se volvía “virtual”, pero basada en una experiencia o la continuación de una conversación con un amigo o amiga que conoces personalmente sin importar la distancia o la hora y todavía con espacios físicos como referentes de convivencia de lo que pudiera ser una extensión de la biblioteca, la continuidad de la reunión en una casa, la plaza, la calle, el trabajo o la escuela.


Una multiplicidad de imágenes y acontecimientos se despliegan frente a nuestros ojos… presente, pasado y futuro se traslapan y una barra digital se va reduciendo, recorriendo y saturando mientras buscamos el acomodo y la manera de continuar con la comunicación, la información… creando una composición de recuadros diversos en la pantalla de la computadora. Abrimos, cerramos ventanas que nos dan la visión de distintos mundos, acuerdos, agendas y posibilidades.


Lo que guardamos en una computadora puede ser tan amplio como diverso, ahí está nuestra vida, nuestra educación, nuestro pensamiento… en todos esos archivos de documentos de trabajo, de identificación, de agenda, de viajes.


Nos desplazamos en años con algún álbum de fotos o con alguna carpeta con algún archivo importante o de nuestro currículum, los trabajos de escuela, los proyectos, o los ratos de ocio y entretenimiento. Está lo personal tanto como lo distante o ajeno que se pueda consultar en el internet sobre mundos, otras vidas, otras épocas.


“Curitiba” nace de todo eso, entre todo eso, desde una línea de su significado, contexto y composición. Es un empalme simultáneo de teorías de desplazamientos que buscamos encontrar sentido al tratar de crear una línea de tiempo en un trazo de al menos 27 años transcurridos.


Dándome a la tarea de conocer el punto de partida o el origen y nacimiento de esta obra, no puedo encontrarlo… una foto, un archivo, una idea escrita en alguno de mis múltiples cuaderno de artista: recorrían, movían o ponen en duda el origen de la obra dando diversos brincos de tiempo, información y significado desde el pasado al presente y los eventos que transforman a nuevas ventanas y percepciones para mirar su significado o lectura que al día de hoy puede tener, y que dando cuenta de esto, seguramente en el futuro podrá ser otro nuevamente.


Curitiba es una ciudad de Brasil que conocí en el año 2000 pero esta ciudad a su vez ya habitaba en mi mente un año atrás antes de salir por primera vez de México para viajar a la FIAC de París con la representación de la galería Arte Actual Mexicano. La ciudad como tal tiene una historia aun significativamente mayor en su relación con ese enorme país que es Brasil, aunque un poco más joven que los poco más de 400 años de Monterrey. 


Del inicio de milenio pasaron 12 años cuando pinté este cuadro, aunque algunos cientos de obras creadas y otras experiencias y viajes fueron madurando y conceptualizando lo que es hoy esta obra; que 13 años después de su creación se exhibe de manera pública y física por primera vez aquí en este aparador de SABOTAJE y gracias a la invitación y gestión de David Garza y Marcela.


Entonces ¿cómo es la gestación de un proceso creativo y que lleva dentro de significados y experiencia de vida para detonar de esa forma? No es un caso aislado, pero tampoco una constante, hay otros ejemplos de mi producción que son diferentes, casi inmediatos. Este ejercicio es una conversación conmigo a la distancia, desde la imagen a la palabra.


Hay un mundo, que es de la mayoría de todos, y que en el futuro podremos mirar y pensar en ello ¿qué fue de nuestras vidas? ¿Por dónde nos desplazamos? 


Salvador Díaz

Mayo 11 de 2025. San Pedro Garza García, N.L., México 

Curitiba… un sueño de comparación urbana

La historia no comienza en Curitiba ni en el año 2000

CURITIBA

1/5

  • SD
  • SHOWS
  • ART
  • Newspapers
  • Family Album
  • Travel Journal
  • Panoramic
  • Work Tables
  • CV
  • Biography
  • Compromiso social
  • Abroad
  • PROJECTS
  • KIOSKO
  • MOMENTS
  • SHOP
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

SALVADOR DÍAZ

MONTERREY, MÉXICO

Copyright © 2025 Salvador Díaz - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

We Value Your Privacy

This site uses cookies to provide essential functionality, measure and improve performance, and serve embedded media.

Reject AllAccept All